Carnaval de Negros y Blancos
El origen del carnaval de Negros y Blancos data desde
la época colonial y tiene un rasgo, mestizo en el que confluyen los rituales de
los pueblos indígenas originarios, con la herencia hispánica basada en la
tradición cristiana y la memoria de las naciones africanas esclavizadas.
El carnaval ha transcendido en el tiempo por la
necesidad de incluir en la agenda
laboral un periodo de descanso y de fiesta.
Gracias a su enorme arraigo popular, su fuerza cultural
y la generosidad de sus cultores, se ha convertido en un evento masivo nacional
e internacional que convoca a miles de turistas cada año.
Colaboración Fotográfica: Valeria
Adarve Santander
El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto fue
reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad en 2009. Este reconocimiento se debe a su capacidad de unir a
personas de todas las culturas en una celebración de igualdad, diversidad
y respeto.
Que es el Carnaval de Negros y
Blancos?
El Carnaval de Negros y Blancos, es un acto festivo
mestizo; que se remonta a las tradiciones indígenas e hispánicas que se celebra
desde el 28 de diciembre hasta el 7 de
enero de cada año.
Este Patrimonio, que se se nutre de múltiples
tradiciones: rituales, simbólicas, artísticas y sociales, que se expresan a través
del Arte Efímero en desfiles de disfraces individuales, comparsas, murgas,
carrozas, y el juego colectivo, propiciando un periodos festivo para que los
actores de diversos grupos humanos, y sectores sociales participen masivamente.
El saber hacer del carnaval es transmitido de generación en generación; en
talleres.
Colaboración Fotográfica: Valeria
Adarve Santander
La familia sustenta la tradición viabiliza la
participación de los artistas en el carnaval a través de sus obras monumentales
de arte efímero, con motivos alusivos a mitos, leyendas tradicionales,
personajes, hechos históricos elementos emblemáticos como el cuy. O motivos
Jocosos
Colaboración Fotográfica: Valeria
Adarve Santander
Expresiones que permiten la celebración.
# 1 Tradiciones y Expresiones
Orales
Los motivos son representados en los disfraces
individuales, comparsas, carrozas no motorizadas y carrozas que se inspiran en
los mitos, leyendas, cuentos, personajes e historia de la región o regiones del
mundo. Los testamentos de los años viejos, los chistes, las arengas de las
personas que participan en los desfiles son expresiones caracterizadas por la
forma particular que tienen los pastusos de asumir la vida: satírica, la ironía y la dualidad, le dan una forma particular y
única.
# 2 Artes del espectáculo:
Se ponen en escena los desfiles
-
31 de diciembre de años viejos son figuras elaboradas en papel encolado
que representan de manera burlesca, irónica y satírica acontecimientos o
personajes de la vida nacional e internacional.
-
2 de enero de colonias, Ofrenda a la virgen de las Mercedes como signo
de agradecimiento y protección, el
carnaval.
-
3 de enero el carnavalito y canto a la tierra, Los niños participan con
expresiones del arte efímero de acuerdo a su edad, es una escuela de
pervivencia del carnaval.
-
4 de enero desfile de la Familia Castañeda participan familias de zona rural como urbana,
esta práctica reivindica el origen del carnaval en el encuentro con la memoria
de la ciudad y la región
-
5 de enero es el día del juego de negros todos pintados de negro son
iguales, expresión de respeto por la diferencia étnica y cultural.
-
6 de enero Desfile Magno. Participan grupos de personas disfrazados que
combinan el humor, con la teatralidad; grupos coreográficos y murgas de músicos
ataviados de disfraces, que con sus interpretaciones animan y otorgan vida a
estas manifestaciones se convocan a miles de personas que alegres disfrutan de estos, animándolos con
gritos y aplausos.
Carroza Animalista
Colaboración Fotográfica: Valeria
Adarve Santander
# 3 Usos sociales, rituales y actos
festivos:
El acto festivo que es el carnaval contiene varios usos
sociales como son:
-
Arco iris
-
Caravanas de inocentes
-
Talleres de los artistas del carnaval
-
El juego
Rituales
-
Quema de años viejos
-
Ofrenda a la virgen de las Mercedes
# 4 Técnicas artesanales tradicionales
Colaboración Fotográfica: Valeria
Adarve Santander
El arte efímero expresión desde donde se le da a los
movimientos de los disfraces individuales, comparsas, carrozas no motorizadas y
carrozas: manifestación que se crea solo para su presentación en alguno de los
desfiles después de este desaparece, no se utiliza más; cada año se crean obras
nuevas son elaboradas con las técnicas tradicionales de:
-
Modelado en barro y tallado en polietileno
-
Estructuras en madera
-
Papel encolado o papel Mache
-
Escultura con movimiento
- Pintura
¿Qué es el
arte efímero?
Arte efímero es el nombre que se le da a toda expresión artística concebida bajo un concepto de transitoriedad en el tiempo, de no permanencia como obra de arte material y conservable.
¿Qué significa lo
efímero en el arte?
Hay muchas formas de
arte efímero, desde la escultura hasta la performance, pero el término suele
usarse para describir una obra de arte que solo ocurre una vez, como un
acontecimiento, y que no puede plasmarse en ningún objeto duradero que se
exhiba en un museo o una galería.
Fundamentos del arte efímero
El carácter efímero
de ciertas expresiones artísticas es ante todo un concepto subjetivo sujeto a
la propia definición de arte, término controvertido y abierto a múltiples
acepciones, que han oscilado y evolucionado a lo largo del tiempo y del espacio
geográfico, pues el término «arte» no ha sido entendido de la misma manera en
todos los tiempos y lugares.
El arte es un
componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos
y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura
humana a través del espacio y del tiempo. Sin embargo, la definición de arte es
abierta, subjetiva, discutible; no existe un acuerdo unánime entre
historiadores, filósofos y artistas
Fuente: Carnaval de Negros y Blancos, Investigación Claudia
afanador- antropóloga, Bernardo Javier Tobar – Antropólogo, Álvaro Reyes –
Maestro en Artes Plásticas, Colaboración Fotográfica de Valeria Adarve
Santander.
0 Comentarios