
Fotografia: Lauren Urrutia
La Feria
de Cali 2024 Versión #67, hace su apertura el 25 de diciembre de cada año, con el ya conocido Salsódromo.
El
Salsódromo es un acto festivo que con el pasar de los años ha generado
inclusión y reivindicación étnica en medio de las complejidades sociales propias
de una ciudad como Cali que vive entre la alegría y la multiculturalidad del propios
del territorio
Este emblemático evento de Cali nació durante la
administración de Jorge
Iván Ospina, quien fue alcalde de la ciudad entre 2008 y
2011. Este desfile de salsa se creó como una respuesta a la tradicional
cabalgata, considerada por muchos como un evento en
decadencia. Ospina buscó transformar la inauguración de la Feria de Cali al institucionalizar el Salsódromo mediante un acuerdo
del Concejo, convirtiéndolo en un símbolo de la identidad cultural caleña.
Fotografia: Lauren Urrutia
El primer Salsódromo se realizó en el
2008. En el espectáculo participaron 1.200 bailarines de 26 escuelas de baile
de salsa de la ciudad que desfilaron, a lo largo de un kilómetro, ante unos
20.000 asistentes, muchos ubicados en graderías.
El
Salsódromo 2024 inicio las 4.00 p. m. y se extenderá hasta las 8.00 p. m. aproximadamente
este miércoles 25 de diciembre. El recorrido inicio en la Autopista Suroriental, específicamente
desde la Carrera 53, y finalizará en la Carrera 39. El evento es el punto de
partida de la feria de Cali agenda que se extenderá por cinco días repletos de
actividades culturales y artísticas.
El Salsódromo es un acto
festivo que con el pasar de los años ha generado inclusión y reivindicación
étnica en medio de las complejidades sociales propias de una ciudad como Cali y
que hoy crece culturalmente con la presencia de una población importante de
nuevos ciudadanos asentados en Cali provenientes del vecino país de Venezuela.
El Salsódromo es el resultado de un proceso reciente que ha convertido en el punto de encuentro entre
la institucionalidad oficial con los emprendedores culturales y los demás
actores vinculados con la Feria de Cali.
Es un espacio de
intersecciones y tensiones donde se entrelazan los intereses políticos de la
administración municipal con el interés económico de la industria cultural de
la región y el capital simbólico logrado por el talento humano de origen
popular y barrial que ha heredado una tradición dancística. Un escenario en el
que el lenguaje corporal y la expresión de la cultura popular caleña permiten
desplegar fantasías e imaginación.
Es un espacio intercultural
donde las escuelas de salsa de los barrios populares de Cali realizan una exposición
de todas las experiencias de crecimiento formativo durante cada año y ponerlo en
el escenario más visual y emblemático que se ha construido en la ciudad para el
disfrute de nativos inmigrantes y visitantes.
Es importante destacar que las
escuelas de Salsa en Cali, trabajan con muchas limitaciones logísticas y económicas
pero que se hace con amor y decisión resiliencia para mostrar las habilidades de
los artistas asentados en Cali.
La intervención de la migración
de poblaciones apartadas desde el pacifico colombiano y que residen en la
actualidad en Cali como Capital del Pacifico Colombiano ha movilizado una fuerza
cultural que se muestra con el Salsódromo y el Festival Petronio Álvarez en
Cali.
Las escuelas de salsa que
participan en el Salsódromo permite escenarios de construcción de paz en los
barrios populares de la ciudad y la interacción con el turismo en el territorio
como alternativa de ingresos para muchas comunidades.
Lema del
Salsodromo «En Cali se quedó», inspirado por la orquesta Clandeskina. El
desfile narrará la historia de la salsa en Cali, a través de la alegoría del
ave viajera que nace en Cuba, crece en Puerto Rico y Nueva York, y llega a Cali
para quedarse.
Por las razones anteriormente
descritas, la atmósfera del Salsódromo se ha establecido como un medio
imprescindible para exponer la identidad urbana y contemporánea de los caleños.
0 Comentarios